Yoga, mucho más que posturas…
09/15/2018
Existe mucha información en internet y las redes sociales relacionada con el Yoga, pero la idea de este blog es mostrarles de forma sencilla y adaptada a nuestra idiosincrasia lo que encierra ésta filosofía, es contarles desde mi experiencia lo que significa el Yoga para mí.
Hoy en día la palabra Yoga está muy de moda, conocemos personas que practican diferentes “tipos” de Yoga, los médicos recomiendan hacer Yoga cuando, por ejemplo, tienes problemas de espalda, incluso hay quienes no se animan a probar una clase porque les parece aburrido o que no es para ellos… sin embargo poco nos detenemos a pensar qué significa la palabra Yoga y qué implica practicar esta filosofía… ser un Yogui o una Yoguini.
Gramaticalmente la palabra Yoga puede derivar de dos verbos raíz: Yujir que significa unión, o Yuj que significa Samadhi (estado máximo de conciencia). Cuando hablamos de unión nos referimos al balance y la armonía que deben existir entre el cuerpo y la mente, lo femenino y masculino, la conciencia individual y la universal; cuando nos referimos a Samadhi, hablamos del Yoga como el estado en el cual todas las fluctuaciones de la mente están bajo un control absoluto, tal como se define en los Yoga Sutra de Patanjali.
Los Yoga Sutra de Patanjali
El Yoga tal y como se conoce hoy en día fue definido, por decirlo de alguna forma, por un maestro llamado Patanjali, quien vivió en la India en el siglo 6to antes de la era moderna. Antiguamente las enseñanzas del Yoga pasaban de maestro a discípulo de forma oral, y fue Patanjali quien recopiló todas estas enseñanzas y las escribió en los Yoga Sutra.
Sutra significa literalmente hilo y es un estilo particular de escritura breve y concreto que cumple con ciertas características; Patanjali escribió sus enseñanzas en 196 sutras divididos en cuatro capítulos:
- Samadhi Pada: donde se explica qué es el Yoga, los distintos niveles de conciencia y estados de la mente.
- Sadhana Pada: donde se explican las diferentes prácticas que se deben realizar para alcanzar los objetivos explicados en el capítulo 1.
- Vibhuti Pada: donde se explican los resultados o beneficios que podemos obtener al realizar las prácticas indicadas en el capítulo 2.
- Kaiwalya Pada: donde se describe la naturaleza de descubrirte a ti mismo alcanzando el estado más elevado de conciencia.
Estudiar los Yoga Sutra puede tomar literalmente años pero el primer sutra encierra la esencia de la práctica del Yoga…
Athayoganushasanam
(Ahora, la disciplina del yoga)
Este sutra nos indica que el practicar Yoga comienza en nuestras vidas cuando debe de comenzar: cuando el maestro tiene la competencia y el discípulo está preparado, ni antes ni después. Además, indica que el Yoga es una disciplina, por lo que para obtener todos sus beneficios y alcanzar ese equilibrio entre el cuerpo y la mente es necesario ser disciplinado con nuestras prácticas, entendiendo que la disciplina es cuando decidimos con conciencia que lo que pensamos, decimos y hacemos esté alineado con nuestros principios y valores. Nuestro profesor de filosofía decía: si te faltan las manos no puedes decir que no escribes porque eres disciplinado… disciplina es cuando puedes hacerlo y no lo haces por decisión.
En los Yoga Sutra también se define Ashtanga, que significa literalmente “ocho miembros” y son los ocho pasos o disciplinas que conforman el Yoga como filosofía de vida; son las prácticas que debemos realizar para alcanzar el fin último del Yoga: la iluminación. Es importante que no se confundan estos ocho pasos con el estilo de Yoga llamado Ashtanga Vinyasa que fue desarrollado por el maestro Pattabhi Jois.
Ashtanga Yoga: los ocho pasos
Los ocho pasos del Yoga no son exactamente pasos porque no es necesario completar uno para comenzar el otro, sino que deben practicarse de forma conjunta; son una guía para tener una vida más gratificante, saludable y feliz. Ciertamente estos ocho pasos son muy difíciles de cumplir al pie de la letra, sobre todo para nosotros los occidentales y con el sistema de vida que llevamos, pero al conocerlos y adaptarlos a nuestra realidad vemos que son conductas con sentido común.
Estos pasos son:
- Yama: compuesto por 5 restricciones o regulaciones morales a nivel de pensamiento, palabra y acción (lo que no deberíamos hacer)
- Niyama: compuesto por 5 prácticas o formas de actuar como parte de nuestra observación (lo que debemos hacer),
- Asana: incluye tanto las posturas que practicamos cuando decimos comúnmente que hacemos Yoga, como el hecho de estar en el tiempo presente.
- Pranayama: se refiere a la expansión del prana, que es la energía vital, la fuerza responsable de la vida, que se transmite a través de la respiración.
- Pratyahara: como la capacidad de desapegarnos de los sentidos y mirar hacia nuestro interior.
- Dharana: como la capacidad de concentrarnos en algo sin distracción.
- Dhyana: como la capacidad de contemplar ese algo y reflejarnos en él, manteniendo un flujo constante de concentración.
- Samadhi: como el estado máximo de meditación o absorción total, la iluminación.
Como les dije, esta filosofía tiene miles de años y no es fácil cumplirla exactamente, pero conociéndola un poco más podemos adaptarla a nuestra realidad y beneficiarnos de su práctica. Por eso cualquier persona puede hacer Yoga independientemente de su condición o religión, pues no te obliga a nada, simplemente te hace reflexionar acerca de la forma en la que vives para que seas el dueño de tu propia existencia.
El Yoga es una filosofía de vida, que al momento en que empiezas a practicarla te transforma, pues implica un compromiso contigo mismo (el más difícil de todos), cambiar hábitos y abrir tu mente a una nueva forma de ver las cosas… es volver a tu esencia y redescubrir que la felicidad está en las cosas más simples y que eres inmensamente afortunado de tener todo lo que tienes.
¡Un abrazo para todos y nos vemos en clases!!